|
|
|
|
Bienvenidos |
|
|
|
|
|
El recinto incluye dos edificaciones principales situadas en los extremos: La capilla del Carmen, del S. XVII y el albergue de peregrinos. Entre ambas se sitúan el jardín y lugares para el descanso. Detrás de la capilla encontramos una zona de servicios que incluye duchas, lavaderos y tendederos para secar la ropa. |
|
|
|
|
|
|
Así es nuestro Albergue |
|
Siguiendo el andar de los peregrinos, hacemos un recorrido por nuestro albergue de este a oeste.
La zona más oriental del recinto lo ocupa un área de servicios donde podemos encontrar duchas, pilas para lavar la ropa y el tendedero. Una cortina vegetal separa esta zona del jardín y la mantiene oculta.
|
|
|
 |
Amplia terraza y lugares de descanso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Luego encontramos la capilla. Es la edificación más antigua del conjunto, del siglo XVII. Una capilla barroca con planta de cruz latina y una interesante rotonda de piedra sobre el crucero, donde encontramos la bóveda decorada con pinturas del año 1999 a cargo de las artistas Paola León y Salomé de Paz. En el año 2005 se han colocado los cuadros de las estaciones del Vía crucis y una cruz de metal suspendida del arco central. También se han aprovechado los restos de un antiguo claustro carmelita como despacho del sacerdote y un espacio antes de entrar a la capilla donde se ha colocado una gran cruz de madera traída sobre sus hombros por un peregrino en el Año Santo Jubilar Compostelano 2004. También encontramos aquí materiales en distintos idiomas para ayudar a la oración y meditación de los peregrinos. |
|
|
|
|
|
|
|
Delante de la capilla se encuentra el jardín con el muro sur cubierto de rosales. Junto a algunos árboles los elementos más reseñables del jardín son la Columna Jacobea y un monolito en recuerdo del peregrino finlandés Jouko Tyyri fallecido en este albergue el 9 de mayo de 2001. En esta estela se recuerdan los 202.5 kms. que nos separan de Compostela. Un pasillo central de grava con varios bancos separa el jardín de una zona de descanso, habilitada también como aparcamiento de bicicletas, con varias mesas y sillas para disfrutar al aire libre. Una cubierta de techo vegetal, convertido en frondosa parra con apetitosas uvas, da sombra y refresco a los peregrinos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El último elemento es el edificio del albergue propiamente dicho. Tiene una amplia zona porticada a la entrada y en el centro una pileta para remojar y descansar los pies con agua fresca en continuo movimiento. Una cubierta translúcida la resguarda del sol y la lluvia. La zona de acogida se encuentra en una amplia sala con chimenea de leña para el invierno, cocinas, mesas y sillas. Desde aquí se accede a las habitaciones: cuartos de cuatro camas en los lados y habitaciones de seis y ocho camas en el fondo, duchas, lavabos y servicios. La misma distribución de habitaciones y servicios sirve para el piso de arriba, donde la sala se dedica en este caso a biblioteca y zona de lectura con acceso a internet a través de red wifi en todas las instalaciones del recinto. En el sótano se encuentra dos grandes salones, de unas treinta y cinco camas cada uno, usados en el verano cuando la afluencia de peregrinos es mayor y se necesita disponer de más alojamientos. |
|
|
|
|
|